Una atención a tiempo evitó que el bebé Josué muriera de desnutrición aguda
Tulcán, Ecuador – Con apenas 3 meses recién cumplidos, a Josué lo subieron a un autobús para hacer el viaje más largo de su vida. Tras un trayecto que duró varios días, cruzó el puente de Rumichaca, el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador, en brazos de su madre Jenny* (17 años) y junto a su padre (25 años).
Jenny cuenta que a lo largo de todo el trayecto el bebé estuvo tranquilo, sin apenas moverse y con el llanto ausente. Tanto ella como su esposo justificaron su silencio en el cansancio sin saber que la vida de su hijo estaba corriendo peligro. Solo fueron conscientes de lo que pasaba cuando un miembro de UNICEF les invitó a que el bebé pasara por una revisión de talla y peso.
Después de que el equipo de UNICEF le hiciera las pruebas, identificaron que Josué presentaba un cuadro de desnutrición aguda moderada. Debido a su edad, debía ser ingresado al hospital de manera urgente. Su caso fue referido al Ministerio de Salud Pública.
Y como Josué, muchos más. De hecho, cada mes, UNICEF Ecuador valora a más de 600 niños venezolanos en los puntos de tránsito para detectar casos de anemia y desnutrición. De octubre de 2018 a abril de 2019, UNICEF identificó más de 65 casos de desnutrición aguda que requerían tratamiento y más de 1.100 de anemia en niños menores de 5 años que fueron derivados al Ministerio de Salud para su adecuado tratamiento.

Josué, de 3 meses, y su mamá Yoiles, de 17 años, en un hospital de Tulcán donde recibió tratamiento para la desnutrición aguda.
© UNICEF/ECU/2019/Ruiz
En el caso de Josué, llegó con 3 meses y pesando 3,7 kilos cuando a esa edad debería estar pesando entre con 5 y 7 kilogramos, según los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Afortunadamente, para Josué y su familia, el caso se trató a tiempo y se evitó el deterioro de su enfermedad y un posible desenlace fatal. El riesgo de muerte de un niño con desnutrición aguda moderada es 3 veces mayor que el de un niño en condiciones normales.
Para su recuperación, se le asignó un tratamiento que incluye leche terapéutica especial para estos casos. “También se le da una macro dosis de vitamina A, ácido fólico, zinc y, posteriormente, hierro, pero siempre como complementos a la leche materna, ya que todos los bebés deben recibir amamantamiento exclusivo durante sus seis primeros meses de vida y complementario hasta los dos años o más”, anotó la doctora Benavides, quien atendió su caso.
Después de observar como Jenny amamantaba a Josué, se llegó a la conclusión de que “a pesar de que el niño tenía buena succión, el agarre al pezón no era el adecuado y, aunque la mamá le ofrecía pecho a demanda, la efectividad era baja”, resaltó la doctora Benavides. A esto se suma que estando en Venezuela, Josué sufrió una diarrea que lo llevó al hospital y de la que no llegó a recuperarse por completo al no recibir un tratamiento adecuado.
Según el nutricionista que trató a Josué, José Carlos Calvachi, “es común no tener suficiente educación en técnicas de lactar y, a veces, nos dejamos llevar por consejos de familiares que no son los adecuados por lo que es recomendable pasar por un proceso de aprendizaje”.
Gracias a todo el esfuerzo realizado por el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de UNICEF, Josué podrá llevar una vida normal después de superar su desnutrición aguda. Por eso, su madre Jenny irradia felicidad cuando los doctores le dicen que no habrá secuelas y que pronto podrá salir del hospital. “Mi hijo ya está sano y podremos seguir nuestro camino”.
Respuesta de salud y nutrición de UNICEF en frontera
UNICEF Ecuador apoya al Ministerio de Salud Pública (MSP) con insumos médicos en las zonas de frontera para el tratamiento de enfermedades prevalentes en la infancia tales como la diarrea, infecciones respiratorias y parasitosis.
Para los casos de desnutrición aguda, UNICEF provee al MSP alimentos terapéuticos listos para su uso como PlumpyNut y acompañamiento técnico en la implementación del protocolo de desnutrición aguda en emergencias.
Adicionalmente, UNICEF realiza pruebas de tamizaje (talla y peso) y detección de anemia en zonas de frontera, en niños y niñas mayores de seis meses y menores de 5 años, quienes adicionalmente reciben el suplemento alimenticio PlumpyDoz con el objetivo de prevenir la desnutrición.
UNICEF Ecuador implementó una sala de lactancia en Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador, para que las madres migrantes puedan amamantar a sus bebés en un espacio cómodo y seguro. Allí también se les brinda consejos para dar de lactar a sus hijos de manera correcta.
*Nombres ficticios.